La disciplina grafológica suele dividirse en dos actividades.
La grafonomía y la grafotecnia
Contents
La grafonomía
La grafonomía es la descripción de la escritura… y se obtiene mediante observación directa. Es la que dice si la escritura es grande, pequeña, angulosa o curva, ascendente o descendente,…
La grafotecnia
La grafotecnia es la interpretación que el experto hace de los aspectos gráficos.
De dónde surgen las posibles interpretaciones?
Cómo se interpretan los datos grafonómicos?
Mediante la razonabilidad y la experiencia.
Para explicar esto, pongamos mejor un ejemplo.
Supongamos que mediante la observación, actividad grafonómica, concluyo que una escritura es grande.
Mediante la grafotecnia deduzco, que quienes realizan movimientos grandes y notorios son extravertidos, pues así me lo indica la razón y la experiencia.
Luego, también puedo suponer que personas con dificultades motrices o de visión, también escriben grande, pues me resulta lógico de pensar, ya que el sentido opuesto no me sería congruente con la experiencia.
Poniendo a prueba estas hipótesis, obtengo que efectivamente estas son válidas, y confirmo la interpretación… Pero…
Cuál de las hipótesis planteadas es válida?
Podrá surgir una cuarta, quinta interpretación para personas que también escriban grande? Pues lo único que afirma es que la persona con determinadas características escribe grande, pero no que quienes no tienen esa característica no lo haga. Por lo que resulta casi imposible cubrir todo el panorama.
La interpretación que se hace de la escritura, será cotejando todos los signos gráficos, y deduciendo por razonabilidad y experiencia a que y a que tipo de persona corresponden.
Ahora bien, vayamos a la pregunta central…
Es esto una actividad científica?
Si bien es una actividad que sí se realiza bien, sí se tiene la suficiente experiencia y razonabilidad, las deducciones son eficientes y eficaces, no son deducciones científicas, dado que las hipótesis se construyen por razonabilidad y experiencia y no por un marco teórico.
Es así que, a la grafología así cómo la planteamos, le falta el marco teórico que explique porque pueden darse cualquiera de las interpretaciones posibles que existen, existieron y existirán.
El marco teórico
Este marco teórico es lo que llamaríamos “la teoría científica”, que explica de manera global, con argumentos basados en las leyes científicas, y otras teorías validadas por la ciencia, lo que sucede en la práctica.
Esto es lo que pretende el Sistema ADF.
Ser una teoría que explica porque la persona distribuye su acción gráfica cómo lo hace resultando en las particularidades de la escritura.
Al constituirse en una teoría científica, hace que sea falseable, esto es, si en algún momento surge una hipótesis para algún aspecto gráfico que no pueda ser explicado mediante el Sistema, entonces el Sistema es falseado y debe ser revisado… Esta es nuestra confianza en el Sistema.
En que consiste esta teoría?
Cómo su nombre lo indica (Sistema de Análisis de distribución de fuerzas) se basa en analizar las 6 fuerzas que intervienen al momento de escribir y su incidencia en las 4 disposiciones básicas necesarias para producir una escritura en la tridimensionalidad del espacio-tiempo.
Brinda certeza de las deducciones
Al tratarse de la teoría basada en argumentos científicos que describe cada realidad gráfica, el grafólogo deja de lado la incertidumbre de sus deducciones en el informe.