Contents
- 1 Sistemas excitatorios e inhibitorios del desplazamiento
- 2 Ganglio basal – globo pálido y estriado
- 3 Las primeras dos estructuras
- 4 Segunda estructura – tronco cerebral y corteza
- 5 Escrito de la corteza
- 6 Las cuatro tipologías básicas
- 7 Los tipos combinados
- 8 Simplificación de las tipologías
- 9 Clasificación de los grados de presión – tensión de Pophal
- 10 Tipo I
- 11 Tipo II
- 12 Tipo III
- 13 Tipo IVa
- 14 Tipo IVb
- 15 Tipo V
- 16 Agrupación de las tipologías
- 17 Escrituras Noopsiquis
- 18 Escrituras timopsiquis
- 19 Escritura paleopsiquis
- 20 Conclusión
Sistemas excitatorios e inhibitorios del desplazamiento
Según Pophal la presión ejercida sobre el papel será como una inervación de la postura, esto es un estímulo del posicionamiento y desplazamiento de la mano o su quietud, en cambio la presión del puño una inervación de la anquilosis, es decir, de la inhibición del movimiento. Esto respondía según Pophal a los sistemas cerebrales excitatorios e inhibitorios del movimiento.
Ganglio basal – globo pálido y estriado
Pophal, considerando que el ganglio basal es la estructura que involucra junto con el cerebelo, los movimientos voluntarios, formuló su teoría, sosteniendo que hay una estructura excitatoria del ganglio basal y otra inhibitoria.
La excitatoria era para Pophal el globo pálido, y la inhibitoria es el estriado (hipótesis hoy descartada).
Las primeras dos estructuras
Escrito palidal
En el escrito que llamó palidal por sus características excitatorias de la expresión, se libera la mano, produciéndose una escritura grande, ancha, ligera, centrífuga, irregular, de movimientos caprichosos por inervación de la postura, incompleto, inexacto, aflojado.
Escrito estriado
En el escrito que llamó del estriado por su predominio inhibitorio de la expresión, la presión se concentra en el puño, la mano queda anquilosada, y el resultado es una escritura pobre de movimientos, pequeña, angosta, centrípeta, débil, no fluída, sin dinamismo.
Segunda estructura – tronco cerebral y corteza
Escrito del tronco cerebral – coordinación de ambas estructuras
Siendo el tronco cerebral la estructura que contiene ambos sistemas, el proveniente del globo pálido y el proveniente del estriado, responde este al movimiento en vaivén.
Esta escritura refleja una coordinación primaria de ambos sistemas, presentando una escritura rítmica, fluída, ligada, en guirnalda, bucleada, dónde faltan los movimientos aislados.
Escrito de la corteza
Finalmente encontramos el escrito que llamó escritura de la corteza cerebral por el predominio de esta zona, que sería una combinación de las subespecies estriado y palidal pero de movimientos aislados, es una coordinación secundaria, procesada, generando una escritura pequeña, cortante, aquilosada, simplificada.
Las cuatro tipologías básicas
De esta forma tenemos 4 tipologías según de dónde proviene el centro del impulso motor.
Escritura de tipo corteza cerebral – son los tipos intelectuales
Escritura de tipo tronco cerebral – son los tipos instintivos y emocionales
Escritura de tipo estriado – que son los tipos inhibidos
Escritura de tipo palidal – que son los tipos impulsivos y violentos.
Los tipos combinados
Pero luego, tenemos no sólo los tipos puros aquí expresados sino los combinados.
Así, la primera clasificación que realizó fue de 7 tipologías de escritura.
Escritura palidal pura
Escritura estriado pura
Escritura del cortex o de corteza cerebral pura
Escritura palidal y estriado (del tronco cerebral)
Escritura palidal, estriado y cortex
Escritura palidal y cortex (modalidad del tipo cortical)
Escritura estriado y cortex (modalidad del tipo cortical)
Simplificación de las tipologías
Cómo dijimos la tipología 6 y 7 son variantes del tipo cortical
La tipología 4 es la escritura del tronco cerebral, que tendrá variantes según predominio de estriado o del globo pálido.
La tipología 5 es el tipo equilibrado corteza y tronco cerebral (notese cómo Pophal señala algo similar a lo que sostiene Marc Seiffer sobre la necesidad de equilibrio cerebral como configuración de buen ritmo).
Clasificación de los grados de presión – tensión de Pophal
Tipo I
Escritura palidal (de origen tronco cerebral – subcortical)
El movimiento caprichoso y la falta de empuñadura del útil, genera un movimiento, flojo, impreciso, desproporcionado, vacilante, irregular y descuidado.
Tipo II
Escritura pálido estrial con predominio del pálido (de origen tronco cerebral – subcortical)
La regulación del movimiento del pálido, sin perder el impulso y adquiriendo una mayor empuñadura genera una escritura de movimientos coordinados sin esfuerzos, hábiles, con movimientos elásticos, adaptables, flexibles, curvilíneo.
Tipo III
Escritura cortical o cortex combinado con pálido (de origen cortical)
El control del movimiento dado por su origen cortical, genera una escritura contenida, ordenada, clara, regular, manteniendo de todas formas la tendencia al movimiento centrífugo.
Tipo IVa
Escritura cortical o cortex combinado con estriado (de origen cortical)
El control del movimiento se acentúa por la anquilosis de la mano, el movimiento gráfico aparece más refrenado, reprimido, constreñido, rígido y muy poco flexible. La tendencia es hacia el movimiento centrípeto.
Tipo IVb
Escritura del estriado (de origen tronco cerebral – subcortical)
Empieza a aparecer una tendencia a la inhibición, la fuerza se dirige hacia el puño, generando un movimiento anquilosado, con trazos cortantes, secos, angulosos, inhibidos, simplificados, pero vacilantes, el impulso se expresa como un esfuerzo.
Tipo V
Escritura pálido estrial con predominio del estriado (de origen tronco cerebral – subcortical)
La anquilosidad de la mano por predominio del estriado, dónde la energía se concentra en el puño, sumado al movimiento latente secundario del estriado, genera una escritura de rigidez espasmódica, discordante, presión irregular, al igual que sus trazos, una escritura arrítmica.
Agrupación de las tipologías
Las tipologías de personalidad que elaborará Pophal las agrupará en lo que podríamos identificar cómo el cerebro triuno de MacLean – El Reptiliano, el Sistema Límbico y la Neocorteza – y que él llama noopsiquis, timopsiquis, y paleopsiquis y que se identifican con escrito de corteza cerbral, escrito del estriado y escrito del palidal.
Escrituras Noopsiquis
Son escrituras del noopsiquis las tipo I y II dando la clasificación Klagesiana de nivel de forma negativa o baja la tipo I y nivel de forma positiva o alta la tipo II
Escrituras timopsiquis
Son escrituras del timopsiquis las tipo III y IVa surgiendo de la clasificación Klagesiana nivel de forma alto o positiva la tipo III y negativa o nivel de forma bajo la tipo IVa.
Escritura paleopsiquis
Son escrituras del paleopsiquis las tipo IVb y V siendo por la clasificación Klagesiana del nivel de forma alto o positivo la tipo IVb y bajo o negativo la tipo V.
Conclusión
La teoría de Pophal intenta explicar las diferencias rítmicas desde las estrcuturas cerebrales.
Encuentra en el tipo I lo que Roda Wieser distinguía cómo escritura carente de ritmo base por blanda y en el tipo V la carencia de ritmo por dureza. En el medio las oscilaciones pendulares que se acercan más a uno u otro extremo.
Para Pophal cuando el movimiento es de origen cortical entonces resulta en una escritura rítmica, cuando es de origen subcortical proveniente del tronco encefálico entonces estamos en la carencia de ritmo, pues no hay una correcta regulación entre ambos extremos, que para Pophal sería el estriado y el globo pálido.
Para Pophal, que se ubique más hacia un extremo o el otro dependerá de la propia tipología del individuo, esto es, tipo intelectual, tipo instintivo, tipo inhibido o tipo impulsivo, pues los movimientos irán desde lo inhibido a lo impulsivo.
Reconocemos la existencia de errores en su consideración en la relación cerebro escritura, sin embargo, su teoría, actualizada a lo que se sabe hoy en día sobre el funcionamiento del cerebro en relación a la escritura puede adaptarse perfectamente.
