Tabla de contenidos
- 1 Etimológicamente hablando
- 2 Orígenes de la psicología
- 2.1 Orígenes filosóficos
- 2.2 Escuelas psicológicas cómo ciencia
- 2.3 La psicofísica
- 2.4 La psicología descriptiva
- 2.5 Evolucionismo psicológico
- 2.6 Psicología etnológica
- 2.7 Psicología estructuralista
- 2.8 Psicología reflexológica
- 2.9 Psicoanálisis
- 2.10 Psicología conductista
- 2.11 Psicología de la Gestalt
- 2.12 Psicología cognitiva
- 2.13 Psicología humanista
- 3 Enfoque personal
Etimológicamente hablando
La palabra psicología deriva de psique (alma) y logos (ciencia o tratado) por lo que etimológicamente hablando la psicología es la ciencia del alma.
Se la puede definir cómo “ciencia que estudia la conducta y la experiencia de los seres humanos, aunque también abarca el comportamiento de algunos animales”.
Experiencia
Al hablar de experiencia estamos haciendo referencia a los procesos psicoemocionales internos.
Orígenes de la psicología
Orígenes filosóficos
Si bien los orígenes filosóficos de la psicología los podemos encontrar en Aristóteles (aunque también podríamos remontarnos a períodos pre socráticos), tiene su primer gran salto en Descartes en su obra “El discurso del método” de 1637 y un segundo salto aparece con Immanuel Kant con su obra “La crítica de la razón pura” de 1781.
De todas formas, hasta aquí la intención era descubrir y conocer al hombre lo hacían desde un punto de vista más metafísico o filosófico.
Escuelas psicológicas cómo ciencia
Las escuelas psicológicas propiamente dichas como ciencia, podemos ubicar:
- Psicofísica
- Psicología descriptiva
- Evolucionismo psicológico
- Psicología etnológica
- Estructuralismo
- Psicología reflexológica
- Psicoanálisis
- Conductismo
- Gestalt
- Cognitiva
- Humanista
La psicofísica
La psicofísica dónde se busca entender la psicología desde la física.
Esta corriente toma las bases de la corriente positivista.
Su principal exponente podemos ubicarlo en Müller en su obra “tratado general de la fisiología”, y en Ernst Weber y Gustav Fechner.
La psicología descriptiva
Siendo sus principales exponentes John Stuart Mill, Alexander Bain y Herman Lotze.
Esta corriente intentaba describir la psicología desde lo fenoménico, tomando como base el empirismo y el asociacionismo.
Evolucionismo psicológico
El funcionalismo, la psicología comparada y la psicología diferencial.
Corrientes que enmarcamos dentro del evolucionismo psicológico.
Se centran en el estudio de la conducta como adaptación al medio, estudiando tanto la conducta del hombre como la conducta animal.
Los principales exponentes podemos ubicarlos en Darwin y Galton.
Psicología etnológica
La psicología etnológica estudia la psicología de los pueblos y etnias o razas.
Corriente muy vinculada a los sentimientos nacional socialistas del período de guerra en Europa.
Psicología estructuralista
Estructuralismo fundado por Wilhem Wundt con la obra “Fundamentos de la Psicología Fisiológica”.
Con esta corriente, la psicología entra por primera vez al laboratorio por lo que la reconocemos como psicología experimental.
Estudia ya no sólo la conducta externa objetiva del sujeto, sino también los procesos internos o subjetivos de cómo captamos lo que percibimos.
Dentro de esta psicología experimental ubicamos figuras como William James, Hermann Ebbinghaus y Alfred Binet.
Psicología reflexológica
Psicología reflexológica hace énfasis en las conductas reflejas innatas y adquiridas.
Tiene una base muy fisiológica.
Su principal exponente es el fisiólogo Ivan Pavlov.
Psicoanálisis
El psicoanálisis fundado por Sigmund Freud.
Aquí irrumpe la aparición de los conceptos inconsciente y preconsciente y de líbido sexual cómo fuerza impulsiva que va conduciendo al individuo en sus cuatro fases:
- estadio oral (o de amamantación),
- estadios sádico y anal (vinculadas al control de esfínteres),
- estadio fálico (vinculada a los complejos de Edipo y Castración).
Cada una de estas fases da lugar a la aparición de cada una de las instancias de la mente Yo, Superyo y Ello.
Esta última (el Ello) es la más sumida en el inconsciente en la que predomina el “principio de placer”.
El Yo se conduce por el “principio de la realidad” adecuación al medio.
El Superyo se conduce por el “principio del deber ser”, dónde se instalan los mandatos parentales.
Los principales exponentes de esta corriente son, el discípulo más directo de Freud, Carl Gustav Jung, Alfred Adler, Pierre Janet, Lacan, Perls (luego se aparta para iniciar la terapia Gestaltica) entre muchos otros.
Psicología conductista
El Conductismo, fundado por John Watson, entendía que la psicología debía describir la conducta externa visible.
No lo interesa los procesos internos, busca predecir la conducta y controlarla.
Surge como oposición al psicoanálisis y es casi una vuelta a la psicología reflexiva.
Se interesa en la experimentación de estímulos y respuestas.
Psicología de la Gestalt
Fundada por Max Wertheimer, surge como oposición a la psicología estructuralista de Wundt.
Entendía que la conducta humana no puede estudiarse en laboratorios por medio de estímulos aislados, ya que el todo precede a las partes.
Al hablar del todo hablamos de conformación innata del individuo, de circunstancias de tiempo y lugar.
Psicología cognitiva
Psicología cognitiva, siendo su principal referente Jean Piaget, se interesa por la formación de conceptos y procesos del pensamiento y la ideación que va evolucionando pasando por distintos estadios de desarrollo:
- Etapa sensorio-motora;
- etapa preoperacional;
- etapa de las operaciones concretas;
- etapa de las operaciones formales
Psicología humanista
Psicología Humanista, en la que podemos ubicar a la psicología transpersonal.
Fundada por Abraham Maslow pone el énfasis en el desarrollo personal y los estados superiores del ser, así como estados de conciencia no ordinarios.
Esta psicología acepta la espiritualidad del ser.
Con una mirada holística, distinguen en el hombre cómo lo hacían los filósofos griegos pre socráticos, cuerpo alma y espíritu.
Enfoque personal
Desde lo personal me apoyo en el enfoque humanista y gestaltico a la hora de realizar un análisis e informe grafológico. Entendiendo a la persona como un ser que puede trascender su propia existencia.